sábado, 9 de mayo de 2009

Las Cruces de Mayo y Madinat Al Zahra

La primera de las fiestas son Las Cruces de mayo. Para el/la que las desconozca, decir que esto se trata de una tradición de origen religioso en el que se visten enfrente de la iglesia una cruz con flores. Este hecho se repite cada año y ha calado como tradición hasta tal punto que se celebra como una fiesta en la que se da premio en forma de dinero para las tres cruces más bellas tras haber sido denominadas así por un jurado. Hasta aquí bien, pero no nos íbamos a creer que la fiesta era adornar con unas cuantas flores y con unas macetas a su alrededor a unas cruces, la fiesta estriba en que se monta un puesto como los de las ferias al lado de la cruz y la gente aprovecha la llegada del buen tiempo para tomarse unas tapitas, raciones, bocadillos, etc. con sus respectivos acompañantes alcohólicos (nota: hay más de uno que decide ir directamente a por el acompañante).

Por cierto, que durante Las Cruces (que se celebran en el puente de Mayo) estuve con acompañante (y no alcohólico). Al acompañante, muchas gracias. Estuvo bien. Fue divertido.


Así que ahí estuvimos viendo Las Cruces durante el día y poco por la noche. Eso sí, decir que por la noche tienen bastante movida juvenil, como la feria de cualquier pueblo pero en grande y en el mismo centro de la ciudad, lo cual siempre es más bello. ¡Ah! Y con las niñas bailando sevillanas por doquier, lo cual siempre es gracioso para uno que viene de fuera. Por cierto, por si alguien acaba por Las Cruces de mayo de Córdoba algún año, decir que las que tienen más fama y buen ambiente son la de La Cuesta del Bailio y la de Santa Marina.


Una curiosidad de Las Cruces: el jueves en el que comenzaron hicieron una comida en el instituto a la que me invitaron. Después de la comida la gente andaba animadilla y nos fuimos a continuar “los aperitivos” a una cruz que andaba por ahí cerca. En esto que vamos a pedir y me dice un profesor, ¿tú has probado el rebujito que es típico de aquí? A lo que yo le contento, ¡Claro! Es esa bebida que tiene hierbas y azúcar en el vaso, pero es mejicano, ¿verdad? El hombre se me queda mirando, piensa un rato y me dice Eso es mojito y es cubano, !anda que pocas ferias tienes tú, ahora lo pruebas!



Y entre Cruz y Cruz, el sábado 2 de mayo mi acompañante y yo nos fuimos a ver las ruinas de la majestuosa ciudad de Madinat Al Zahra, o en su expresión más latina, Medina Azahara, es decir, la ciudad del azahar.

Podría contaros y contaros acerca de Medina Azahara, pero probablemente dería más sandeces que verdades y por tanto os recomiendo hacer mejor una visita a la wikipedia o a su página oficial.


De mi impresión, me deja un paseo de 2km. Andando hasta llegar a las ruinas, puesto que el autobús público no te deja más cerca, y un paseo agradable por los restos de esta ciudad. Cualquier otra cosa que diga seguro que es meter la pata hasta el fondo, puesto que algo entendí del lugar tras la lectura del folleto del que se hace entrega, pero mucho olvidé del mismo, la verdad sea dicha.


Para más impresiones, algunas fotos se presentan:



No hay comentarios: